top of page

Mejor hablar de ciertas cosas: el femicidio

LA SITUACION DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD

Históricamente la mujer ha sido maltratada, humillada, despreciada y utilizada, posicionándola siempre como una figura por debajo del hombre.

Un ejemplo claro en la actualidad y que preocupa considerablemente es la violencia de género. El movimiento feminista lucha por cambiar esta situación hace siglos y aunque ha conseguido importantes mejorías, aún no son suficientes. Casi todos los avances se produjeron primero en sociedades desarrolladas, como por ejemplo "La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing" (Cuarta conferencia mundial sobre la mujer, 1995). Ésta fue adoptada por 189 países y constituyó un programa en favor del empoderamiento de la mujer y la lucha contra la violencia de género.

 

Se pueden distinguir tres tipos de violencia contra la mujer: La violencia física: aquella en la que la mujer es víctima de malos tratos que dejan huellas en su aspecto. Este sería el caso de golpes, empujones, patadas, mordiscos o todos aquellos que son causados por el agresor al hacer uso de sus manos o de objetos. La violencia de género psicológica: que tiene lugar cuando el hombre ataca a la mujer mediante insultos, humillaciones, desprecios o amenazas. De esta manera, la víctima es fruto de una manipulación que se traduce en que ella se sienta despreciada, indefensa e incluso culpable de las reacciones de su pareja. La violencia sexual: Este caso ocurre cuando el hombre fuerza o manipula a realizar una actividad sexual no deseada sin su consentimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA MUJER EN EL MUNDO

La violencia dirigida a las mujeres ha existido siempre. Lo más grave es que nos hemos acostumbrado a ella y la vemos como algo normal, algo de todos los días. A escala mundial, se estima que la violencia de género, es la principal causa de muerte de las mujeres y las niñas de entre 15 y 44 años, sobrepasando al cáncer o a accidentes de tránsito; es por ello que se dice que es una problemática con proporciones de epidemia, la violación de derechos mas generalizada.

 

Ademas del problema en sí, también nos encontramos con el hecho de que, en la mayoría de los casos, la víctima no denuncia al victimario, ya sea por miedo, por vergüenza o por que están bajo algún tipo de amenaza. Una encuesta realizada en el año 2014 por La Agencia de Derechos Fundamentales de la UE, donde fueron encuestadas 42000 mujeres de 28 países de la Union Europea, dio a conocer que solo un 26% de los casos de violencia de género llegan a la policías, dejando al otro 74% (donde incluso muchas veces se encuentran los casos más graves de acoso) quedan totalmente impunes.

 

SITUACIÓN DE LA MUJER ARGENTINA

En 2014 se cumplieron 5 años de la aprobación de la ley para la protección integral contra todas las formas de violencia, cuyo objetivo es acompañar a la víctima, aportándole el apoyo jurídico, social y psicológico necesario y en caso de haber sido lesionada físicamente, trasladarla a un hospital público. Al mismo tiempo se informará al juez con competencia acerca del hecho acontecido.

 

Las estadísticas de la ONG La Casa del Encuentro muestran que en Argentina una mujer es asesinada cada 35 horas. Se nombra a estos hechos como femicidios, como forma de denunciar que son las mujeres quienes mueren a manos de parejas y ex parejas o en crímenes signados por la violencia de género. Estas estadísticas, realizadas en el año 2012, nos indican un pico máximo de muertes en el año 2011, donde se efectuaron 282 femicidios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si bien este aspecto de la problemática es muy importante, cabe destacar que la violencia se ejerce en casi todos los ambientes de nuestra sociedad y que no todos desembocan en femicidio.

 

 

IDEAS PARA CAMBIAR ESTA REALIDAD

 

Algunas posibilidades para combatir esta problemática son:

1-Desarrollar un Plan Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer en todas sus formas (física, psicológica y sexual), tanto en los espacios públicos como privados. Se debería tener en cuenta las restricciones o desventajas que experimentan grupos específicos de mujeres.

2-Destinar partidas del Presupuesto Nacional para garantizar la prevención, atención, defensa y rehabilitación de las mujeres afectadas por la violencia.

3-Fomentar una concientización en la crianza de los hijos tanto hombres como mujeres.

4-Favorecer al diálogo, al respeto y al cuidado de la mujer de manera integral.

 

Si querés saber más sobre esta temática te dejamos el siguiente link donde podrás bajar 127 libros en pdf sobre feminismo: http://narino.info/blog/2015/05/01/127-libros-en-pdf-sobre-feminismo-teologia-historia-y-estudios-de-genero/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"No aceptes lo habitual como cosa natural,

porque en tiempos de desorden, de

confusión organizada, de humanidad deshumanizada,

nada debe parecer natural,

nada debe parecer imposible de cambiar."

Bertolt Brecht.

 

Se hacen las 19:30 hs del viernes, y mientras un grupo de jóvenes revuelven la olla, otro se ocupa de cortar los budines. Paralelamente, se agrupan en la plaza de Primera Junta, desde vecinos del barrio de Caballito hasta personas que pasan sus días y noches en Morón, o en Lomas de Zamora. Cuando todo está listo, alumnos, exalumnos y docentes del Colegio Marianista caminan hacia la plaza a hacer su tarea de todos los viernes: servir la cena y brindar un espacio de intercambio de palabras, opiniones, ideas, contención y acompañamiento a personas en situación de calle, o que atraviesan un mal momento económico-social. De esta manera también lo hacen los viernes, jóvenes y adultos de la Parroquia de El Buen Pastor. Los dos mencionados forman parte de la Red de Noches de Caridad, actividad que realizan diversas parroquias, colegios y organizaciones de Buenos Aires. En cada una de ellas los jóvenes entran en escena como actores sociales. Actores sociales que también se convierten en protagonistas del cambio, brindando apoyo escolar, o un vaso de leche, en la Villa 3, la 1-11-14 y la Rodrigo Bueno. Bajo el lema “No esperemos el futuro, construyámoslo”, el movimiento “Hagamos lo imposible”, brinda también talleres de teatro, salud, música, género y plástica en las villas ya mencionadas. Y como este, innumerables grupos cargados de juventud, desde organizaciones, partidos políticos, movimientos, parroquias y colegios, generan espacios, actividades a través de las cuales expresan sus intereses y propuestas en torno a los diferentes ámbitos de la vida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A partir de una investigación realizada por la organización social La Flecha, -en la que fueron entrevistados jóvenes de entre 18 y 25 años que realizan actividades socio-comunitarias en Capital Federal en agrupaciones político-partidarias, asociaciones civiles y organizaciones vinculadas a grupos religiosos- se exponen conclusiones sobre la creación de espacios de participación partidaria en manos de los jóvenes. La primera conclusión destacada que se desprende de este proyecto, señala que la participación de los jóvenes siempre es política, pero no siempre es partidaria. Según el texto, “es fundamental entender a la participación política en sentido amplio. Además de las distintas juventudes agrupadas en partidos políticos (Justicialista, Pro, Radicalismo, Partido Obrero, MST, entre otros), hay otros grupos de jóvenes que participan en el ámbito público y en el campo social desde asociaciones civiles, fundaciones, grupos religiosos o agrupaciones no formales. Los jóvenes no siempre son militantes de un partido, pero sí militantes de causas, creencias, expectativas, deseos de una sociedad más igualitaria e inclusiva. Hay muchos jóvenes que se comprometen con la democracia y buscan un mejor país, pero desde distintas instituciones.”

 

Otra conclusión apunta a que el principal motor que pone en marcha su participación, es la disconformidad que generan las desigualdades económicas y materiales. Por eso buscan, de alguna manera, generar un cambio en dichas situaciones a través de actividades sociales. “La participación juvenil no es algo que ocurre de la noche a la mañana. No es una reacción lineal a una causa o a un detonante específico, sino que desde el entramado social se construye, se estimula, varía, evoluciona y tiene sus matices. Hoy, los jóvenes apuestan al trabajo en el equipo, a cambiar aquello que consideran injusto, a debatir y consensuar. Y al mismo tiempo también buscan aprovechar esos espacios para enriquecerse ellos mismos, crecer, en un espacio donde haya lugar para el disfrute.", expresa la síntesis realizada por la organización.

 

La última de las tres que se destacan es acompañada por la frase “Por vos y por mí” y refleja de una manera inequívoca la especie de simbiosis que estas actividades proponen y generan. Si bien lo que se busca es mejorar el bienestar o la calidad de vida de las personas consideradas más vulnerables o marginadas, son experiencias en las que, lejos de ser unidireccionales, los jóvenes terminan enriqueciéndose, también, a ellos mismos. Ya sea para obtener conocimientos y experiencia profesional, un grupo social de pares o para pasar un buen rato y volver a sus casas con la sensación de haber dado y recibido. Reciprocidad. “Cuando una persona se abre a vos y te cuenta su vida, la vida de cada uno es el tesoro que vamos cargando y lo que tenemos y, creo que es imposible describir lo que uno aprende. Porque cada lunes, cada historia, es un nuevo aprendizaje”, “Es ir a dar algo y también a recibir. Es una charla que se da con gente que se quiere y puede salir de todo. Uno gana todo” comenta Paula Tejerizo, joven voluntaria de La Noche de la Caridad en Loreto, para explicar esa reciprocidad que se menciona anteriormente.

 

El trabajo de investigación de La Flecha concluye con una frase digna de destacar: “Más allá del partido en que militen, de la fundación en la cual sean voluntarios o de qué asociación civil formen parte, los jóvenes están, sin duda, presentes y activos en la construcción de nuestra sociedad. Una sociedad que, desde sus perspectivas, necesita ser transformada y en la cual todavía queda mucho por hacer.” Esto refleja que, sin importar las diferencias, de cualquier índole, entre las actividades y entre los jóvenes, hay un mismo motor que los impulsa a llevarlas a cabo, un denominador común. No se trata, en este caso, de clases sociales, religiones, edades, lugar de residencia ni nivel de educación, si no de experimentar la conciencia social y buscar hacer algo para cambiar aquello que anda mal o no parece justo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como dice el gran Galeano en la trilogía “Memoria del fuego”, son cosas pequeñas, que no acaban con la pobreza ni expropian las cuevas de Alí Babá, pero quizá desencadenan la alegría de hacer y la traduzcan en actos. Porque al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable. Y así es, de eso se trata, de transformar en hechos concretos los deseos de ver un cambio, por más pequeño que este sea.  

 

Si te interesa la temática, también podés leer: http://www.lanacion.com.ar/1613908-noches-de-la-caridad-para-atender-a-los-mas-desamparados.

                                                                                                                 

 

Reciprocidad y empatía juvenil: buscar el cambio

bottom of page